Gestión Empresarial

¿Cómo calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) fácil y rápido?

21/10/2025

¿Invertir o no invertir? La Tasa Interna de Retorno aclara las dudas a la hora de apostar por un negocio. Y si ya tienes una pyme, conocer esta métrica te permite una gestión empresarial de calidad, pues ayuda a tomar mejores decisiones sobre las finanzas y evitar errores de novatos.

En este artículo te explicamos qué es la Tasa Interna de Retorno y cómo usarla a tu favor. También encontrarás las ventajas y desventajas de utilizar esta herramienta, así, con el panorama completo, podrás elegir lo que tu e-commerce necesita.

🚀 ¡Aprende y haz crecer tu negocio con Bling!

💡 Resumen

  • Tasa Interna de Retorno: indicador o métrica que estima la viabilidad de un proyecto de inversión, para evaluar si es conveniente o no realizarlo.
  • Es recomendable aplicar la fórmula de la TIR con calculadora o a través del programa Excel, así se garantizan resultados fiables y se ahorra tiempo en la gestión del negocio.
  • Saber cómo calcular la Tasa Interna de Retorno e interpretarla da una ventaja competitiva a emprendedores, sin embargo, este método puede complementarse con un sistema de gestión como Bling para hacerlo más eficiente.

¿Qué es la Tasa Interna de Retorno?

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es un indicador financiero que mide la rentabilidad esperada de una inversión. En términos simples, representa el porcentaje de rendimiento que se espera obtener del capital invertido en un negocio.

Así, entre más alto sea el valor del resultado, se espera mayor rentabilidad del negocio. Este método está relacionado con el Valor Actual Neto (VAN), que representa el punto de equilibrio entre lo que se invierte hoy y lo que se proyecta recibir más tarde.

👉 ¡No tienes que ser un experto para que tu pyme brille! Solo necesitas un sistema de gestión eficiente y seguro. Prueba el plan gratis de Bling.

¿Por qué la TIR es importante para las pymes?

Este indicador es clave en las finanzas porque ayuda a tomar decisiones informadas antes de invertir. Entre sus principales ventajas destacan:

  • evalúa la viabilidad de un proyecto (indica si una inversión generará suficiente rentabilidad para cubrir sus costos);
  • mejora la planificación financiera (facilita organizar presupuestos, prever riesgos y establecer un calendario de inversiones más preciso);
  • permite comparar alternativas (al contrastar la TIR con la tasa mínima aceptable o el costo de financiamiento, se decide cuál proyecto conviene más);
  • detecta nuevas oportunidades de negocio (tiendas online usan la TIR para valorar proyectos a pequeña o mediana escala, como una nueva línea dentro de la marca o una nueva sede física);
  • impulsa crecimiento y diversificación (al identificar inversiones rentables, favorece la expansión de mercados, productos y la atracción de capital externo).

💡Dato clave: según un reporte de Salesforce en 2024,  las empresas que usan datos para tomar decisiones tienen un 58% más de probabilidades de superar sus metas de ingresos..

📹 Descubre por qué es vital calcular y tener clara la rentabilidad de tu negocio en este video:

¿Cómo calcular la Tasa Interna de Retorno?

Para calcular la TIR, sigue estos pasos simples:

  1. Reúne los datos del proyecto: identifica la inversión inicial (desembolso en el año 0) y los flujos de caja futuros que generará la inversión.
  2. Aplica la fórmula de la TIR = (Capital futuro / Inversión inicial – 1) × 100: en proyectos simples (una inversión inicial y un cobro futuro) se puede calcular con esta versión corta, pero no sustituye a la fórmula general en caso de varios flujos de caja
  3. Usa herramientas prácticas para comprobar: cuando los flujos son más complejos, lo más común es calcular la TIR con una calculadora financiera, software especializado o la función TIR (IRR en inglés) de Excel.
  4. Interpreta el resultado: si la TIR es mayor que la tasa mínima exigida o el costo de financiación, el proyecto es rentable; si es menor, conviene descartarlo.

En resumen, la TIR se calcula al buscar la tasa que iguala el valor de los ingresos futuros con la inversión inicial.

Sin embargo, cuando se trata de un proyecto que desembolsará el capital futuro por partes, es necesario usar la fórmula general del VAN y añadir dos pasos extra:

  1. Plantea la ecuación del VAN: iguala la inversión inicial con la suma de los flujos de caja descontados a una tasa de interés desconocida (r), con la fórmula 0 = –I₀ + C₁ / (1 + r)¹ + C₂ / (1 + r)² + … + Cₙ / (1 + r)ⁿ.
  2. Encuentra la tasa que hace que el VAN sea igual a cero: prueba distintos porcentajes para la tasa hasta encontrar la que hace que el resultado sea exactamente cero.

👉 Para medir tus resultados no bastan solo números, también necesitas considerar la escalabilidad: errores comunes y cómo evitarlos.

¿Cuál es la fórmula de la TIR?

La fórmula de la Tasa Interna de Retorno parte del Valor Actual Neto (VAN). La TIR es la tasa “r” que hace que el VAN sea igual a cero, es decir, que el valor presente de los ingresos futuros sea igual a la inversión inicial.

Esta es la fórmula de la TIR: 0 = –I₀ + C₁ / (1 + r)¹ + C₂ / (1 + r)² + … + Cₙ / (1 + r)ⁿ. Donde:

  • I₀ = inversión inicial;
  • C₁, C₂ … Cₙ = flujos de caja en cada período;
  • r = TIR;
  • n = número de períodos.

En negocios con un único pago futuro, la ecuación se despeja y se simplifica, así: TIR = (Capital futuro / Inversión inicial – 1) × 100.

Simplifica la emisión de facturas y complementos de pago con Bling

Genera facturas por prestación de servicios o por venta de productos y genera complemetos de pago con unos clics.

¿Cómo calcular la TIR en Excel?

Así se calcula la TIR en Excel:

  1. Prepara tu hoja de cálculo: crea una tabla con dos columnas, por ejemplo “Año” y “Flujo de caja”, y organiza los valores en orden cronológico.
  2. Ingresa los flujos de efectivo: incluye la inversión inicial como número negativo y los ingresos esperados como positivos.
  3. Aplica la función TIR: en una celda vacía escribe =TIR (rangodevalores). Por ejemplo, “=TIR(B2:B6)” si los flujos están en las celdas B2 a B6.
  4. Interpreta el resultado: el valor obtenido será la rentabilidad porcentual del proyecto.

Si la TIR es mayor al costo de capital, la inversión es viable. Si es igual, apenas cubre la inversión. Si es menor, el proyecto no es rentable.

De esta forma, Excel se convierte en una herramienta práctica para evaluar proyectos de inversión y comparar su rentabilidad.

📹 Aprende también cómo calcular tu ticket promedio y los beneficios que esto puede traer a tu e-commerce:

Ejemplo de la TIR

Imagina que inviertes $1.000 en un proyecto y recibes los siguientes flujos de caja durante tres años: -1.000 (año 0), +400 (año 1), +400 (año 2) y +400 (año 3).

La ecuación sería:

0 = –1.000 + 400/(1+r)¹ + 400/(1+r)² + 400/(1+r)³

Al resolverla (con Excel o una calculadora financiera), obtenemos que la TIR ≈ 23,4%.

Esto significa que este proyecto genera un rendimiento anual del 23,4%. Si tu costo de capital es menor (por ejemplo, 15%), la inversión es rentable; si es mayor (por ejemplo, 25%), es mejor pasar de ella.

💡Pro tip: para que te hagas una idea, un reporte de 2023 de ANDE (Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo) sobre inversiones de impacto en Latinoamérica muestra  que, para inversiones de capital en empresas la TIR objetivo promedio es del 16%, en un rango del 6% al 25%

¿Cuáles son los contras de usar la TIR en pymes?

Aunque es una herramienta muy utilizada en las pymes para medir la rentabilidad de proyectos, como toda métrica, tiene desventajas y limitaciones que conviene conocer, como:

  • supuesto de reinversión: parte de la hipótesis de que los flujos positivos se reinvierten a la misma tasa “r”, lo cual no siempre es realista;
  • resultados ambiguos: en proyectos con flujos irregulares puede generar más de una TIR o, incluso, ninguna con sentido práctico;
  • no siempre es suficiente: usada de forma aislada puede dar conclusiones engañosas, por lo que conviene complementar tus análisis con otros indicadores.

💡 Pro tip: la TIR es una herramienta útil para pymes, pero debe aplicarse junto con otras métricas financieras como el ROI (Retorno sobre la Inversión) para mayor efectividad.

¡Toma decisiones astutas para tu pyme de la mano de Bling!

La TIR es importante para evaluar proyectos, pero para que esas inversiones sean realmente rentables, necesitas un sistema de gestión de negocios como Bling, que ofrece:

  • visión completa del negocio: publica con los mejores e-commerces y marketplaces de México y centraliza tus ventas en una sola plataforma.
  • control fiscal en tiempo real: reduce errores, emite facturas y comprobantes de pago de forma rápida y según las normas legales.
  • administración de compras: registra tus proveedores, emite órdenes de compras y automatiza entradas de inventarios de manera automática.
  • gestión de inventarios optimizada: al automatizar procesos administrativos y logísticos, disminuye costos ocultos y mejora tus cifras.

Con un sistema de gestión, tu pyme puede controlar ingresos, gastos e inventarios en un solo lugar, reducir riesgos financieros y asegurar que cada proyecto aporte valor.

👉 Consulta los planes y precios de Bling y dale a tu e-commerce lo que necesita para crecer.

Navegacion rapida

    Preguntas frecuentes

    ¿Qué hace Bling?

    ¿Bling ofrece un plan totalmente gratuito?

    ¿Cómo funciona el período de prueba gratuito?

    ¿Puedo cambiar de plan en cualquier momento?

    ¿Cómo puedo contratar un plan?

    ¿Cuáles son las formas de pago?

    ¿Necesito ser una persona moral para registrarme en Bling?

    ¿Puedo cancelar mi plan en cualquier momento?

    ¿Hay alguien que me ayude a implementar Bling?

    ¿Se ofrecen entrenamientos o cursos complementarios para usar la plataforma?

    ¿Tienes más preguntas?

    ¿Tienes más preguntas?

    ¿No encontraste lo que buscabas? Visita nuestro centro de ayuda para más información

    Visita el Centro de ayuda

    Últimos blogs

    Ver todo